miércoles, 3 de febrero de 2010

Manual práctico para la construcción de molinos de viento



Los hermanos Urquía, españoles ellos, decidieron allá por el año 1982 confeccionar este libro en el que se han tomado el trabajo de escribir, describir y (fundamentalmente) dibujar diferentes molinos, cómo realizarlos reciclando partes de auto, bicicletas, etc., agregando recomendaciones y cálculos para que queden robustos, y demás consideraciones para evaluar qué tipo de tarea necesitamos y cuál es molino que nos conviene.

El libro es hermoso, está soberbiamente ilustrado y es un manual de consulta obligado para todo aquel que quiera empezar a armarse su molino, sea este para bombear agua, moler cereales, generar electricidad o mover un lavarropas.

Click aquí para bajar el libro
(luego hacer click en "Download now")

El arquitecto descalzo

El arquitecto descalzo es un libro de un tal Johan Van Lengen que nos propone pensar en la construcción y planificación de los asentamientos humanos a través de una serie de criterios muy importantes:
  • Construir con sentido arquitectónico, es decir cuidando y anticipando el uso de los espacios.
  • Construir planificando las ampliaciones posteriores.
  • Construir con materiales de la zona y para la zona.
  • Enseñando a ver los vientos, orientaciones y el terreno, para así construir una casa adaptada al medio y no al revés (y no gastar tiempo, energía y dinero en querer revertir las cosas).
  • Construir bajo la idea de sustentabilidad energética, adaptando las viviendas desde el principio a tal fin. Viene con capítulos enteros dedicados al asunto.
  • Construir nosotros mismos nuestras casas, escuelas, plazas y demás ambientes privados y comunitarios.
Es un hermoso libro, completamente ilustrado, y totalmente inspirador. Para el que le interese, esté en tema (o quiera estarlo) y para los arquitectos, a los que a veces les falta volver al ABC de las consideraciones antes de pecar de estetas.

Viene en formato imprimible, así que cualquiera puede darse una vuelta por esos centros de copias que abundan en las proximidades de la Plaza Hussay y por $10 tenerlo impreso y anillado.

Abriendole la puerta al sol

Publicado originalmente en el 31/7/09 en hamacaparaguaya.blogspot.com

La revista Mutantia tenía un subtítulo muy rescatable: "zona de lucidez implacable". Y el énfasis puesto en esta virtud no es menor. En cada artículo encontramos un afán enorme por abordar una multiplicidad asombrosa de temas, de convertir una simple entrevista en un sistema de pensamiento que dé cuenta de los porqués económicos, sociales, religiosos y políticos del entrevistado.
Pero Mutantia empezó a salir aquí, en nuestra ciudad de Buenos Aires, a finales del año 1979. Todo lo que puedo decir sobre esa época ya me predispone de otra manera para recibir lo que pueda leer en ella. Por empezar, yo no había nacido; todavía existía la Unión Soviética; el golpe militar estaba llegando a su paroxismo. Y vivir era un quilombo peligroso. La divergencia se pagaba directamente con lo más caro.
Pero esta gente, sin hablar de partidos, armas ni estrategias sindicales (quizás porque no querían, quizás porque preferían no hacerlo), empezaron a editar una revista que, por ejemplo, se preguntaba sobre la religiosidad de la izquierda. Se encargaba de traducir a Thomas Merton y a Jim Morrison. Y levantaba una pequeña bandera verde en un campo ensangrentado: la ecología.
Suena tan ñoño: ecología. Suena tan cerrada sobre sí misma. Y sinembargo esta gente empezó haciendo una entrevista a un grupo de arquitectos y terminaron todos juntos concluyendo que las tecnologías solares son la garantía a futuro de la posibilidad de habitar en baja escala el interior del país, de separarnos del centro (las grandes ciudades), quienes ellos mismos, los arquitectos, identifican como el producto de una sociedad que al concentrar (recursos, energía, conocimiento) destruye. Le faltó agregar que es la morada de los que defienden el pensamiento único y autosuficiente. Pero lo saben, vaya que sí.
A ver si nos entendemos; hablan de la plausibilidad de la destrucción de las ciudades.
Es por esto que me tomé el ciclópeo trabajo de retipear el escaneo de esta entrevista, que considero como el argumento solar final. El problema no es tecnológico. Desde la década del '80 que no lo es. No es que nos falten CÓMOs, sino QUIÉNEs.

Nos van quedando cada vez menos excusas.

Salvedades:
  • Especialmente recomendado para todos aquellos que se dediquen al diseño, en cualquiera de sus formas.
  • Está armado de manera imprimible; así que cualquiera con impresora disponible puede hacerse con un muy buen texto.

Hielo solar

Es sabido que refrigerar consume más energía que calefaccionar. Por obvio que esto parezca, ante el posible (y probable) cambio de paradigma en materia de consumo energético, algunas cosas merecen más replanteo que otras.
Una heladera, por ejemplo, a lo largo de un mes consume en promedio unos 65 kWh (según el INTI). Tengamos presente que el grueso de las heladeras no se encuentra en sus óptimas condiciones y que por lo tanto consumen más que lo que este dato indica. Y ni hablemos del aire acondicionado, artefacto que (ojalá) se pueda dejar de lado utilizando criterios arquitectónicos que posibiliten una autoregulación de la temperatura de las viviendas, empleando principios solares pasivos, por ejemplo.

Así que unos muchachos de la Universidad Nacional de General Sarmiento desarrollaron un dispositivo que, sin necesitar más que un condensador solar muy rudimentario, y nada de energías soporte (ni mecánica ni eléctrica), produce una cubetera de hielo por día. Es poco, vaya que lo es. Pero también es el principio de animarse a hacer cosas diferentes y creo que por ese camino va la cosa.

Los dejo con una parte de la nota, extraída del portal CienciaNET; para verla completa, click aquí.

----------------------------------------------------------------
Una heladera que funciona con el sol.

Enviado por Paula Bergero el Mar, 02/12/2008 - 23:20.

Paula Bergero: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (CONICET-UNLP-CIC)

En tiempos en que la crisis energética es un tema de conversación habitual y la preocupación por el medio ambiente nos desvela, algunos investigadores argentinos dedican tiempo y esfuerzo al estudio de un mejor aprovechamiento de las llamadas energías sustentables. Por otra parte, amplios sectores de la sociedad, por ejemplo los asentamientos de emergencia del conurbano bonaerense, pobladores rurales en la Patagonia o comunidades seminómades como los kollas Tinkunaku de Salta, no tienen acceso a recursos básicos como el gas natural o la electricidad.

Desde hace varios años y en diversos lugares del mundo se vienen desarrollando prototipos de cocinas solares, y ya existen diversos diseños sencillos y de bajo costo. En este link se puede encontrar un interesante compendio elaborado en la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Pero mucho más innovador resulta el proyecto que se viene desarrollando desde 2003 en la Universidad Nacional de General Sarmiento, en Los Polvorines, para la fabricación de una heladera que funciona con el Sol. Para más sorpresa, esta heladera solar enfría de noche.

El proyecto es dirigido por el Dr. en Física Rodolfo Echarri, y su equipo está formado por el Lic. Andrés Sartarelli y el Prof. Sergio Vera. Además cuenta con la colaboración del INTEC -Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana- donde la Ingeniera Inna Samson dirige un equipo de las mismas características.

Los resultados del proyecto ya están a la vista. El dispositivo creado en la UNGS que funciona mediante la adsorción y desorción de metanol por carbón activado, ya ha llegado a producir 300 gramos de hielo. Suficiente para enfriar una cerveza.

El prototipo de heladera está formado por un colector, un condensador, un evaporador y una cámara fría. No tiene enchufe ni motor, es más, no tiene partes móviles.

El colector es un recipiente que contiene carbón activado (compuesto de carbono, muy poroso y adsorbente), que al principio del ciclo se encuentra “empapado” con metanol (alcohol metílico o alcohol de madera). El condensador convierte en líquido los vapores del metanol. El evaporador recoge este líquido y permite que se evapore nuevamente. En la cámara fría es donde el agua se transforma en hielo.

Montaje en el Campus de la UNGS: El dispositivo es sencillo y no tiene partes móviles.Hilando más finamente, dentro del colector, las moléculas de metanol se encuentran pegadas a la superficie del carbón activado, en un estado que químicamente se define como “adsorbidas”. Para despegar las moléculas de la superficie –es decir, desorberlas- necesitamos entregarle energía al sistema. También necesitamos energía para convertir un líquido en vapor. Tanto el proceso de desorción como el de evaporación requieren que el sistema disponga de energía; por ejemplo, aumentando su temperatura.

¿Cómo es el funcionamiento de este dispositivo? Inicialmente, el colector con el carbón activado y el metanol está a temperatura ambiente. Cuando es expuesto a la radiación solar, la temperatura del mismo va aumentando, de modo que el alcohol se va desorbiendo, y pasa al condensador. Allí se acumula en estado gaseoso hasta que alcanza una presión a la cual ocurre la condensación, y vuelve entonces al estado líquido. Se acumula en el evaporador. A medida que el día transcurre y la radiación va disminuyendo, la temperatura desciende. Durante la noche el proceso se invierte. El metanol líquido que se encuentra en el evaporador se empieza a evaporar; para este proceso toma energía de la cámara fría haciendo que la temperatura en ella descienda. Este último fenómeno podemos experimentarlo mojándonos la piel con alcohol: para evaporarse toma energía del cuerpo, haciendo descender la temperatura en la superficie.

(Click aquí para leer la nota completa)

Construir un generador eólico casero


La página OtherPower (click en el nombre para acceder) reúne un montón de información relacionada con la construcción paso-a-paso de una gran variedad de dispositivos para el autoabastecimiento energético, muchas veces hechando mano de cosas que podemos entontrar por ahí. A diferencia de otras páginas yankies, en las que compran tecnología con un carrito de Walt-mart por 50 dólares que aquí en Argentina costaría arriba de $1000, en general usan cosas que verdaderamente sobran en el mundo; piezas de coche, por ejemplo.

Alguien se tomó el trabajito de traducir al español una de estas guías paso-a-paso, en este caso la de cómo construir un aerogenerador con el eje delantero de una pick-up Volvo. Está bien explicado y demuestra que tampoco es tan difícil hacer algo que sirva con piezas recicladas.

Click aquí para bajarse el .pdf

Y la yapa; otra variante usando las mismas piezas
Click aquí para bajarse el otro .pdf

miércoles, 13 de enero de 2010

TRS

Link para descargar TRS: http://www.megaupload.com/?d=P7BP4IAL
Solo usuarios registrados pueden adquirir la contraseña, pidanla por mensaje privado, o dejen su como comentario.

lunes, 11 de enero de 2010

BIOGAS

El Biogás es el producto de un proceso de digestión anaeróbica de los residuos Orgánicos.
Es una de las tecnología mas eficientes a nivel costo beneficio conocida hasta el momento, y además una de las que mas aporta al mejoramiento del ecosistema, ya que esta no solo otorga energías limpias, sino que transforma los residuos en energía.


Existen varios recursos que pueden utilizarse para conseguir esta energía, que van desde el estiércol de animales, las aguas negras , y hasta los residuos de comida. Cada uno de los antes mencionados tienen características intrínsecas disimiles que logran mas o menos producción de gas en iguales cantidades.